viernes, 11 de noviembre de 2011

ENSAYO JOSÉ ASUNCIÓN SILVA


ENSAYO

UNA RONDA FELIZ O  UN TRISTE POEMA


José Asunción Silva (1865-1896) era un poeta colombiano, considerado como uno de los poetas más importantes de Colombia y Latinoamérica, este personaje empezó a escribir poemas desde muy niño, con tan solo ocho años de edad  ya había escrito su poema comunión y no fue el único, escribió gran cantidad de estos y todos con un sentimiento muy fuerte de por medio uno de sus poemas más conocidos fuero: idilio, crepúsculo, la voz de las cosas, días de difuntos, nocturnos I, II y III, luz de luna, mariposa, notas perdidas, crisálida, madrigal, realidad, entre otros pero en este caso se hablara de su escrito llamado Los maderos del San Juan.

Es ronda infantil de letra pegajosa que está en diferentes países de Latinoamérica esa alegre canción aserrín aserran los maderos de san Juan……. Esa ronda infantil  que cantamos desde chiquitos en realidad puede llegar tan bella y frívola poesía  siendo una  de las ronda más alegres solo se puede decir q es algo bello q esta poesía este en boca de todos los niños de una forma alegre, diciendo:

¡Aserrín!
¡Aserrán!

Los maderos de San Juan,
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique
¡Los de triqui,
triqui, tran!

Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están;
la abuela le sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
¡Triqui, triqui,
triqui, tran!

Esas arrugas hondas recuerdan una historia
de sufrimientos largos y silenciosa angustia
y sus cabellos, blancos, como la nieve, están.
De un gran dolor el sello marcó la frente mustia
y son sus ojos turbios espejos que empañaron
los años, y que ha tiempos, las formas reflejaron
de cosas y seres que nunca volverán.

Los de Roque, alfandoque
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Mañana cuando duerma la Anciana, yerta y muda,
lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,
del nieto a la memoria, con grave son que encierra
todo el poema triste de la remota infancia
cruzando por las sombras del tiempo y la distancia,
¡de aquella voz querida las notas vibrarán!

Los de Rique, alfeñique
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Y en tanto en las rodillas cansadas de la Abuela
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos conmovidos y trémulos están,
la Abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

¡Aserrín!
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque
los de Rique
alfeñique
¡triqui, triqui, triqui, tran!
¡triqui, triqui, triqui, tran!


El poema al hablar de la agonía y muerte  de la abuela, es un poema triste,  aunque en el momento en que se  convierte en una canción o ronda infantil pierde su lado triste, para convertirse en un relato que brinda mucha alegría a todo el que la cante, principalmente a los niños; también tiene mucha influencia en muchas personas que se fijan  en lo que dice y aunque al internacionalizarse se deja  esa crueldad se obvia  de  acuerdo al país en que se cante.


Uruguay, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Argentina y algunas zonas de España
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''Piden pan, no les dan, piden queso''
:''les dan hueso y les cortan el pescuezo.'

Colombia
:''¡Aserrín! ¡Aserrán!''
:''Los maderos de San Juan,''
:''piden queso, piden pan'',
:''los de Roque''
:''alfandoque,''
:''los de Rique''
:''alfeñique''
:''¡Los de triqui,''
:''triqui, tran!''

Bolivia, Honduras y Ecuador
:''¡Aserrín! ¡Aserrán!''
:''Los maderos de San Juan,''
:''piden Pan, no les dan'',
:''piden Queso, les dan hueso''
:''piden Vino, si les dan''
:''se marean y se van''

Alto Paraguay
En algunas regiones del alto Paraguay se canta todavía la versión antigua que conmemora los héroes españoles e indígenas del tiempo de la conquista:
:''¡Aserrín!''
:''¡Aserrán!''
:''Los maderos de San Juan,''
:''piden pan'',
:''no les dan'',
:''y se van a batallar''.
:''con San Juan'',
:''San José'',
:''se pelean otra ve`''.
:''Indios sí'',
:''indios no'',
:''los mataron, que pená''.
:''Tralalí'',
:''tralalá'',
:''quién será el que morirá''.
:''No lo sé'',
:''no lo sá'',
:''no lo sabe nadie ma´''.
:''¡Aserrín!'',
:''que chiquín'',
:''aserrán será Don Juan''.
:''No se van'',
:''indios Juan'',
:''se cortaron los dedós'',
:''y también el pescuezó''.
:''Que masacre'',
:''que dolor'',
:''todos mueren menos yo''.
:''todos, todos, todos ¡Sí!'',

México
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''piden queso, piden pan''
:''no les dan, les dan un hueso''
:''y se les atora en el pescuezo!''

Perú
:''Aserrín, aserrán''
:''los maderos de San Juan''
:''Piden pan, no les dan''
:''Piden queso, les dan yeso''
:''Piden ají y los botan así!!''


Existen otras versiones en el Perú:

:''Aserrín, aserrán''
:''los niñitos de San Juan''
:''Piden pan, no les dan''
:''Piden queso, menos eso''
:''Piden ají y eso sí!!''

:''Aserrín, aserrán''
:''los maderos de San Juan''
:''Piden pan, no les dan''
:''Piden queso, menos eso''
:''Piden ají y eso sí!!''
:''Se los dan!!''

Otra versión más
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''Piden pan, no les dan,''
:''Piden queso, los hacen lesos,''
:''Piden ají, eso sí.''

Otra versión española
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''los de Pedro marinero,''
:''¿Cuántos dedos hay en medio?''

Puerto Rico

:''Los niñitos de San Juan,''
:''piden pan, no le dan''
:''piden queso, menos eso,''
:''piden látigo, eso si le dan.''
  
Aunque en  muchos países  la canción sigue teniendo una lera cruel  y poco alegre  sigue siendo una ronda para  fiesta  y para la diversión de la gente, Existe una versión en el poema "los maderos de san juan" escrita por el poeta José Asunción Silva que sigue siendo una gran ronda infantil que divierte al mundo

Los maderos de sanjuán sin importar el lugares en donde se cante, en su letra  tiene una parte trágica que de ser analiza conduciría a la tristeza.
Este relato de José Asunción Silva nos cuenta una de sus vivencias más tristes la cual  publica en el mismo año en que publica nocturno y que además muere su hermana, llamada Elvia, mostrándonos que pasaba por uno de sus momentos más tristes.


Cibergrafias



No hay comentarios:

Publicar un comentario