viernes, 18 de noviembre de 2011

LA RAZA



Yissel Patricia Velásquez Mosquera.
201120092100 



Podemos definir raza como cada uno de los grupos en que se subdividen las especies humanas y no humanas. Las categorías raciales humanas son  basadas principalmente en las características biológicas visibles, especialmente el color de piel,  las características faciales, los genes, y la identificación propia, siendo muchas de  estas la unió de dos  razas distintas.
Cada raza tiene algo característico q la hace resaltar ante las otras, las razas se identifican principalmente por su color de piel; se puede decir que nos encontramos en una sociedad acostumbrada a clasificar todo lo que está a nuestro alrededor y las personas no son una excepción, tenemos muchos estereotipos acerca de las diversas  razas, como unos son una cosa y que las otra hacen;  y muchas veces nos equivocamos acerca de lo que especulamos.
por qué los seres humanos debemos tener un estereotipo de las demás razas si no las conocemos a fondo; como dice el presidente sudafricano Thabo Mbeko en la clausura de la conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en
durban, 7 de septiembre de 2001  “obviamente, otros se comportaron de la manera en que lo hicieron porque pensaron que había otros asuntos más importantes que el esfuerzo por unificar a los pueblos del mundo en una lucha decidida contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”. Hasto hoy muchas personas sigun sin darle mucha importancia a este problema q como también dice el Papa Juan Pablo II El 7 de julio de 1984, S.S. Audiencia general a los representantes del 
Programa contra el apartheid de las Naciones Unidas la discriminación es una violación a los derechos humanos, debemos ponernos a pensar que diferencias reales tenemos las diversas razas y deja de lado los estereotipos que se cultivaron a lo largo de los tiempos.

No podemos tener una clara definición de donde salieron las diversas razas, lo que sí sabemos es que en el mundo hay gran diversidad de razas como: La raza amarilla tiene la piel amarilla, los pómulos salientes, los ojos pequeños y oblicuos, el pelo liso, la barba escasa. Común­mente es braquicéfala. A ella pertenecen los chinos, los mongoles y los turcos, y puebla el Asia oriental y del Norte.
La raza negra tiene la piel negra, la nariz aplastada, los labios gruesos, el pelo rizado. Es dolicocéfala. A ella pertenecen los negros que pueblan el África y que han sido transportados a la América tropical.
La raza blanca tiene la piel clara, la nariz y los labios delga­dos, el pelo suave, ondulado o rizado, la barba abundante. La forma de la cabeza varía. Es la raza que ha poblado toda Europa, el Asia occidental y el Norte de África, a la que pertenecen los europeos y los árabes.
La raza, roja tiene la piel cobriza, el pelo liso, los rasgos fisonómicos semejantes a los de los amarillos. Se la considera producto del cruzamiento de los amarillos con los negros. A esta raza pertenecen los Pieles Rojas que poblaban toda América antes de la llegada de los europeos.
Ya podemos decir que los seres humanos deberíamos reflexionar bien sobre las razas y diferencias y sus similitudes que tienen y así podrían ayudarme a ser que los diversos conflictos  de la sociedad respecto al tema se acabaran consiguiendo una armonía Y una mejor tolerancia


jueves, 17 de noviembre de 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

ENSAYO JOSÉ ASUNCIÓN SILVA


ENSAYO

UNA RONDA FELIZ O  UN TRISTE POEMA


José Asunción Silva (1865-1896) era un poeta colombiano, considerado como uno de los poetas más importantes de Colombia y Latinoamérica, este personaje empezó a escribir poemas desde muy niño, con tan solo ocho años de edad  ya había escrito su poema comunión y no fue el único, escribió gran cantidad de estos y todos con un sentimiento muy fuerte de por medio uno de sus poemas más conocidos fuero: idilio, crepúsculo, la voz de las cosas, días de difuntos, nocturnos I, II y III, luz de luna, mariposa, notas perdidas, crisálida, madrigal, realidad, entre otros pero en este caso se hablara de su escrito llamado Los maderos del San Juan.

Es ronda infantil de letra pegajosa que está en diferentes países de Latinoamérica esa alegre canción aserrín aserran los maderos de san Juan……. Esa ronda infantil  que cantamos desde chiquitos en realidad puede llegar tan bella y frívola poesía  siendo una  de las ronda más alegres solo se puede decir q es algo bello q esta poesía este en boca de todos los niños de una forma alegre, diciendo:

¡Aserrín!
¡Aserrán!

Los maderos de San Juan,
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique
¡Los de triqui,
triqui, tran!

Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están;
la abuela le sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
¡Triqui, triqui,
triqui, tran!

Esas arrugas hondas recuerdan una historia
de sufrimientos largos y silenciosa angustia
y sus cabellos, blancos, como la nieve, están.
De un gran dolor el sello marcó la frente mustia
y son sus ojos turbios espejos que empañaron
los años, y que ha tiempos, las formas reflejaron
de cosas y seres que nunca volverán.

Los de Roque, alfandoque
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Mañana cuando duerma la Anciana, yerta y muda,
lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,
del nieto a la memoria, con grave son que encierra
todo el poema triste de la remota infancia
cruzando por las sombras del tiempo y la distancia,
¡de aquella voz querida las notas vibrarán!

Los de Rique, alfeñique
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Y en tanto en las rodillas cansadas de la Abuela
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos conmovidos y trémulos están,
la Abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

¡Aserrín!
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque
los de Rique
alfeñique
¡triqui, triqui, triqui, tran!
¡triqui, triqui, triqui, tran!


El poema al hablar de la agonía y muerte  de la abuela, es un poema triste,  aunque en el momento en que se  convierte en una canción o ronda infantil pierde su lado triste, para convertirse en un relato que brinda mucha alegría a todo el que la cante, principalmente a los niños; también tiene mucha influencia en muchas personas que se fijan  en lo que dice y aunque al internacionalizarse se deja  esa crueldad se obvia  de  acuerdo al país en que se cante.


Uruguay, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Argentina y algunas zonas de España
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''Piden pan, no les dan, piden queso''
:''les dan hueso y les cortan el pescuezo.'

Colombia
:''¡Aserrín! ¡Aserrán!''
:''Los maderos de San Juan,''
:''piden queso, piden pan'',
:''los de Roque''
:''alfandoque,''
:''los de Rique''
:''alfeñique''
:''¡Los de triqui,''
:''triqui, tran!''

Bolivia, Honduras y Ecuador
:''¡Aserrín! ¡Aserrán!''
:''Los maderos de San Juan,''
:''piden Pan, no les dan'',
:''piden Queso, les dan hueso''
:''piden Vino, si les dan''
:''se marean y se van''

Alto Paraguay
En algunas regiones del alto Paraguay se canta todavía la versión antigua que conmemora los héroes españoles e indígenas del tiempo de la conquista:
:''¡Aserrín!''
:''¡Aserrán!''
:''Los maderos de San Juan,''
:''piden pan'',
:''no les dan'',
:''y se van a batallar''.
:''con San Juan'',
:''San José'',
:''se pelean otra ve`''.
:''Indios sí'',
:''indios no'',
:''los mataron, que pená''.
:''Tralalí'',
:''tralalá'',
:''quién será el que morirá''.
:''No lo sé'',
:''no lo sá'',
:''no lo sabe nadie ma´''.
:''¡Aserrín!'',
:''que chiquín'',
:''aserrán será Don Juan''.
:''No se van'',
:''indios Juan'',
:''se cortaron los dedós'',
:''y también el pescuezó''.
:''Que masacre'',
:''que dolor'',
:''todos mueren menos yo''.
:''todos, todos, todos ¡Sí!'',

México
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''piden queso, piden pan''
:''no les dan, les dan un hueso''
:''y se les atora en el pescuezo!''

Perú
:''Aserrín, aserrán''
:''los maderos de San Juan''
:''Piden pan, no les dan''
:''Piden queso, les dan yeso''
:''Piden ají y los botan así!!''


Existen otras versiones en el Perú:

:''Aserrín, aserrán''
:''los niñitos de San Juan''
:''Piden pan, no les dan''
:''Piden queso, menos eso''
:''Piden ají y eso sí!!''

:''Aserrín, aserrán''
:''los maderos de San Juan''
:''Piden pan, no les dan''
:''Piden queso, menos eso''
:''Piden ají y eso sí!!''
:''Se los dan!!''

Otra versión más
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''Piden pan, no les dan,''
:''Piden queso, los hacen lesos,''
:''Piden ají, eso sí.''

Otra versión española
:''Aserrín, aserrán,''
:''los maderos de San Juan,''
:''los de Pedro marinero,''
:''¿Cuántos dedos hay en medio?''

Puerto Rico

:''Los niñitos de San Juan,''
:''piden pan, no le dan''
:''piden queso, menos eso,''
:''piden látigo, eso si le dan.''
  
Aunque en  muchos países  la canción sigue teniendo una lera cruel  y poco alegre  sigue siendo una ronda para  fiesta  y para la diversión de la gente, Existe una versión en el poema "los maderos de san juan" escrita por el poeta José Asunción Silva que sigue siendo una gran ronda infantil que divierte al mundo

Los maderos de sanjuán sin importar el lugares en donde se cante, en su letra  tiene una parte trágica que de ser analiza conduciría a la tristeza.
Este relato de José Asunción Silva nos cuenta una de sus vivencias más tristes la cual  publica en el mismo año en que publica nocturno y que además muere su hermana, llamada Elvia, mostrándonos que pasaba por uno de sus momentos más tristes.


Cibergrafias



LECTURA EFECTIVA

http://www.mariapinto.es/alfineees/aprender_analizar/como.htm

REGLAS ORTOGRÁFICAS

http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/rev/doc/Reglas%20Ortograficas.pdf

LA PRIMERA COMUNIÓN

Todo en esos momentos respiraba
una pureza mística;
las luces matinales que alumbraban
la ignorada capilla
los cantos religiosos que pausados
hasta el cielo subían
el aroma suave del incienso
al perderse en espiras
las voces interiores de otro mundo
sonoras y tranquilas,
los dulces niños colocados junto al altar de rodillas
y hasta los viejos santos en los lienzos
de oscura vaga tinta
 bajo el polvo de siglos que los cubre
 mudos sonreían.

CRISÁLIDAS

Cuando enferma la niña todavía
salió cierta mañana
y recorrió, con inseguro paso
la vecina montaña,
trajo, entre un ramo de silvestres flores
oculta una crisálida,
que en su aposento colocó, muy cerca
de la camita blanca...

Unos días después, en el momento
en que ella expiraba,
y todos la veían, con los ojos
nublados por las lágrimas,
en el instante en que murió, sentimos
leve rumor de älas
y vimos escapar, tender al vuelo
por la antigua ventana
que da sobre el jardín, una pequeña
mariposa dorada...

La prisión, ya vacía, del insecto
busqué con vista rápida;
al verla vi de la difunta niña
la frente mustia y pálida,
y pensé ¿si al dejar su cárcel triste
la mariposa alada,
la luz encuentra y el espacio inmenso,
y las campestres auras,
al dejar la prisión que las encierra
qué encontrarán las almas?

LOS MADEROS DE SAN JUAN


¡Aserrín!
¡Aserrán!

Los maderos de San Juan,
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique
¡Los de triqui,
triqui, tran!

Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están;
la abuela le sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
¡Triqui, triqui,
triqui, tran!

Esas arrugas hondas recuerdan una historia
de sufrimientos largos y silenciosa angustia
y sus cabellos, blancos, como la nieve, están.
De un gran dolor el sello marcó la frente mustia
y son sus ojos turbios espejos que empañaron
los años, y que ha tiempos, las formas reflejaron
de cosas y seres que nunca volverán.

Los de Roque, alfandoque
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Mañana cuando duerma la Anciana, yerta y muda,
lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,
del nieto a la memoria, con grave son que encierra
todo el poema triste de la remota infancia
cruzando por las sombras del tiempo y la distancia,
¡de aquella voz querida las notas vibrarán!

Los de Rique, alfeñique
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Y en tanto en las rodillas cansadas de la Abuela
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos conmovidos y trémulos están,
la Abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

¡Aserrín!
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque
los de Rique
alfeñique
¡triqui, triqui, triqui, tran!
¡triqui, triqui, triqui, tran!



Nocturno III (Una noche)


Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Una noche
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida,
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
Y tu sombra
Fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectadas,
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban,
Y eran una,
Y eran una,
Y eran una sola sombra larga
Y eran una sola sombra larga
Y eran una sola sombra larga...
Esta noche
Solo; el alma
Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
Separado de ti misma por el tiempo, por la tumba y la distancia,
Por el infinito negro
Donde nuestra voz no alcanza,
Mudo y solo
Por la senda caminaba...
Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
A la luna pálida,
Y el chillido
De las ranas...
Sentí frío; era el frío que tenían en tu alcoba
Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
Entre las blancuras níveas
De las mortuorias sábanas,
Era el frío del sepulcro, era el hielo de la muerte
Era el frío de la nada,
Y mi sombra,
Por los rayos de la luna proyectada,
Iba sola,
Iba sola,
Iba sola por la estepa solitaria
Y tu sombra esbelta y ágil
Fina y lánguida,
Como en esa noche tibia de la muerta primavera,
Como en esa noche llena de murmullos de perfumes y de músicas de alas,
Se acercó y marchó con ella
Se acercó y marchó con ella...
Se acercó y marchó con ella...¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con
[las sombras de las almas...
¡Oh las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de lágrimas!...

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

Bogotá, 1865-id. 1896) Poeta colombiano. Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo. A los diecinueve años emprendió un viaje de estudios por Europa, donde conoció a los simbolistas franceses y a destacados intelectuales británicos, alemanes y franceses. Tras su regreso, después de casi dos años, se convirtió rápidamente en el máximo exponente de la poesía colombiana. Sus poemas se caracterizan por la audacia y la originalidad del lenguaje y las imágenes; el tema del amor aparece plagado de referencias eróticas, y no faltaron rumores que los relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se hallaba muy unido. Cuando ella murió, le dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas. Se suicidó a los treinta y un años, desesperado por sus deudas, la muerte de su hermana y la pérdida de un manuscrito en el mar justo antes de su publicación. Sus poemas anticipan el modernismo; recopilados tras su muerte, se publicaron en Barcelona en 1906 con el título de Poesías, y su obra completa en 1942, en México, con el de Prosas y versos de José Asunción Silva.

EL ENSAYO


Un ensayo consiste en la interpretación de un tema o punto de vista escrito en prosa (párrafo) puede tener una extensión de 3  (tres) páginas a 30 (treinta) - 40 (cuarenta) ;Hay dos tipos de ensayo el literario y el científico , los  ensayos pueden ser:

Expositivo: se encarga de exponer las ideas q se tienen sobre un tema y sustentando las opiniones.
Argumentativo: este tiene como objetivo defender una tesis  con argumentos teniendo referencias de sitas o todo tipo de dato concreto y comprobable.
Crítico: describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio cuidadoso.  
Poético: expresa la sensibilidad del autor por medio de un lenguaje literario.
 Hay dos tipos de ensayo el literario y el científico
                                                                                                                
Las partes fundamentales de un ensayo son:
·         Titulo.
·         Introducción.
·         Hipótesis o tesis.
·         Desarrollo (punto de vista de la autor, sustentada por una cita u opinión).
·         Conclusión.
·         Bibliografía.
 Puede realizarse  en normas Apa  (sin pie de página) o normas Icontec (con pie de página).

LA VENGANZA DE LA ANCIANA


Esta es la historia de niños q eran amigos tuvieron una relación hasta el día de un entierro fue muy triste ver como esta pareja termino, jugaban desde niños la ida les ha puesto un tropezón en el camino  una. 

Los escases llego a su  vida, empezaron a actuar como personas deferentes, robaban, mataban y nada les pasaba; hasta q llego esa vida q cambio sus vidas aquella mujer embarazada estaba, un día salió a robar y se tropezó con una anciana, la mujer intento raptar el bolso de esta, en el momento del robo la anciana dijo: la hija q llevas en tu vientre sentirá el sufrimiento de las personas a las has hecho daño. La mujer vivió muy asustada hasta el nacimiento de su hija hasta tal punto que  ella y su esposo  dejaron  sus vidas de vandalismo que llevaban para librar a su hija del sufrimiento; todo parecía marchar bien, pero cuando esta pequeña cumplió sus diez años comenzó a padecer múltiples dolores y a tener horribles pesadillas sobre robos  y muertes, esto sucesos llegaron a afectar tanto ala pequeña  hasta el punto que la niña estaba entrando en un estado de demencia  los padres preocupados no sabían que  hacer  por q su única hija se podía morir.

Un día la madre saco a la niña a dar un paseo por el parque, cuando la niña montaba en el sube y baja vio algo que brillaba en el prado la niña se bajó y lo tomo era una pequeña hada q le dijo q por haberla rescatado de un gato hambriento le concedía un deseo la pequeña pidió que su familia siempre estuviera unida y poder vivir una vida normal sin los dolores y las pesadillas el hada le concebido el deseo y la niña pudo seguir viviendo normalmente junto a sus padres.